Hogar Noticias La era dorada de Marvel: ¿Fue la década de la década de 1980?

La era dorada de Marvel: ¿Fue la década de la década de 1980?

Autor : Penelope Apr 22,2025

La década de 1970 marcó un período de agitación significativa para Marvel Comics, introduciendo personajes icónicos e historias fundamentales como "The Night Gwen Stacy murió" y el encuentro del doctor Strange con Dios. Sin embargo, fue la década de 1980 que realmente anunció la Edad de Oro de Marvel, con creadores legendarios que ofrecieron carreras históricas en sus títulos insignia. Esta época vio el trabajo transformador de Frank Miller en Daredevil, la reinvención de John Byrne de Fantastic Four, las influyentes historias de Iron Man de David Michelinie y el cenit de la carrera de X-Men de Chris Claremont. Para no quedarse atrás, el sorprendente Spider-Man de Roger Stern y el Thor de Walt Simonson estaban a la vuelta de la esquina. Estos creadores y sus historias son fundamentales para comprender el legado duradero de estos personajes en la actualidad.

Al examinar el alcance completo del Universo Marvel, la década de 1980 se destaca como una verdadera edad de oro potencial para la compañía. En la Parte 7 de nuestra serie sobre problemas esenciales de Marvel, profundizamos en esta década transformadora.

Más Marvel esencial

1961-1963 - El nacimiento de un universo
1964-1965 - Nacen los centinelas y Cap Dethaws
1966-1969 - Cómo Galactus cambió Marvel Forever
1970-1973 - The Night Gwen Stacy murió
1974-1976 - El Punisher comienza su guerra contra el crimen
1977-1979 - Star Wars ahorra a Marvel de la bancarrota
La saga Phoenix Dark y otras historias de todos los tiempos X-Men

La carrera definitoria de Chris Claremont en X-Men, que comenzó en 1975, produjo algunos de sus mejores cuentos a principios de la década de 1980. La saga Dark Phoenix, que abarca X-Men #129-137, es posiblemente la historia más emblemática de X-Men jamás contada. La transformación de Jean Gray en The Dark Phoenix, alimentada por la corrupción cósmica y las maquinaciones del Hellfire Club, la convirtió en uno de los enemigos más formidables de los X-Men. Esta épica, co-planificada y lactricada por John Byrne, introdujo personajes como Kitty Pryde (Shadowcat), Emma Frost y Dazzler. El último sacrificio de Jean Gray sigue siendo uno de los momentos más conmovedores de la tradición de X-Men. La saga se ha adaptado a varios medios, incluidas películas como X-Men: The Last Stand y Dark Phoenix, aunque los fanáticos a menudo sienten que estas adaptaciones no alcanzan la profundidad emocional del original. Las series animadas, como X-Men: The Animated Series y Wolverine & the X-Men, han ofrecido más interpretaciones fieles.

¿Fueron la década de 1980 la década más grande para Marvel? ----------------------------------------------
Response los resultados de cerca, los días de la futura historia pasada en X-Men #141-142 presentó un futuro distópico dominado por centinelas, introducido por primera vez por Stan Lee y Jack Kirby en 1965. Este cuento ve a un kitty pryde que viaja en el tiempo para evitar el senador Robert Kelly por el asesinato por mi hermandad y su hermano de Evil Mutants, un evento que destaque el futuro. A pesar de su brevedad, este ARC sigue siendo una de las historias de X-Men más famosas, influyendo en narraciones posteriores e inspiradoras de adaptaciones como la película de 2014 X-Men: Days of Future Past y The Season Arc of Wolverine & the X-Men.

El pico narrativo de este período concluye con X-Men #150, donde una confrontación casi fatal con Magneto conduce a la revelación de su historia de fondo del sobreviviente del Holocausto, un momento decisivo que dio forma a su complejo personaje en una figura más matizada.

X-Men #150
Las primeras apariciones de Rogue, She-Hulk y los nuevos mutantes

La década de 1980 también introdujo personajes principales, incluidos algunas de las héroes femeninas más prominentes de Marvel. Rogue, miembro de X-Men favorito de los fanáticos, debutó inicialmente como villano en Avengers Annual #10, parte de la Hermandad de Mutantes malvados de Mystique. Su drenaje de los poderes de Carol Danvers marcó un punto de inflexión para ambos personajes. Este problema también tocó las experiencias traumáticas de Carol con Marcus Immortus, aunque sigue siendo una de las historias más controvertidas de Marvel. El viaje de Rogue finalmente la vio alinearse más estrechamente con los X-Men, mientras que Carol se reconcilió con los Vengadores.

Rogue ... como un chico malo en Avengers Annual #10.
Jennifer Walters, también conocida como She-Hulk, hizo su debut en Savage She-Hulk #1, el último personaje co-creado por Stan Lee durante su mandato inicial de Marvel. Transformado después de una transfusión de sangre que salva vidas de su primo Bruce Banner, la serie en solitario de She-Hulk luchó, pero su verdadero potencial brilló cuando se unió a los Avengers y Fantastic Four. Tatiana Maslany dio vida a este personaje en la serie She-Hulk de MCU.

Los nuevos mutantes, el primer spin-off de Marvel X-Men, debutó en la novela gráfica de Marvel #4 antes de obtener su propia serie. Este equipo de mutantes adolescentes incluyó Cannonball, Sunspot, Karma, Wolfsbane y Dani Moonstar (Mirage), con Illyana Rasputina (Magik) uniéndose más tarde. La alineación de los nuevos mutantes inspiró la película 2020, con Anya Taylor-Joy retratando a Magik.

Historias icónicas para Daredevil, Iron Man y Captain America

Daredevil #168 marcó un punto de inflexión para el personaje, con el doble papel de Frank Miller como escritor y artista presentando a Elektra y redefiniendo la mitología de Daredevil. Durante los siguientes dos años, Miller elaboró ​​una saga arenosa e inspirada en el noir, presentando el Kingpin como Arch-Nemesis de Matt Murdock, Stick como su mentor y con una confrontación memorable con el Punisher. El icónico Daredevil #181 vio a Bullseye matar a Elektra, aunque luego fue resucitada. La carrera de Miller desde el #168-191 sigue siendo una piedra angular tanto para la película de 2003 como para la serie Netflix 2015, con el próximo show de MCU Daredevil: nacido de nuevo para continuar con este legado.

La historia de DoomQuest de David Michelinie y Bob Layton en Iron Man #149-150 vio el primer choque en solitario de Iron Man con Doctor Doom, que condujo a una aventura en la leyenda artúrica. Al asociarse con el rey Arthur contra Doom y Morgan Le Fay, este cuento consolidó a Doom como un adversario clave en la Galería Rogues de Iron Man, a pesar de su principal rivalidad con el Sr. Fantástico.

Capitán América #253
La breve pero impactante carrera de Roger Stern y John Byrne incluyó la batalla oscura y convincente con Baron Blood en el Capitán América #253-254. Esta historia, con la confrontación de Cap con el vampiro nazi John Falsworth, ofreció un marcado contraste con el tono habitual de las aventuras del Capitán América, destacado por sus intensas obras de arte y conclusión apasionante.

Moon Knight se convierte en un héroe y Marvel ayuda a crear la mitología GI Joe

El viaje de Moon Knight de antagonista a héroe comenzó en Moon Knight #1. Originalmente introducido en Werewolf by Night #32, esta serie de Doug Moench y Don Perlin solidificaron el estatus heroico de Moon Knight, profundizando en su historia de fondo e introduciendo sus alter egos, Steven Grant y Jake Lockley. Este tema fundamental preparó el escenario para todas las narrativas posteriores de Moon Knight.

GI Joe #1
Aunque GI Joe no es propiedad de Marvel, la compañía desempeñó un papel crucial en la configuración de su mitología. La serie de cómics Marvel de 1982, vinculada a la Real American Hero Toy Line, fue instrumental en el desarrollo de los personajes de la franquicia. El editor Archie Goodwin concibió Cobra, mientras que el escritor Larry Hama creó la lista detallada, incluidas figuras icónicas como Scarlett, Snake Eyes, Storm Shadow, Lady Jaye y la baronesa. La convincente narración de historias de Hama convirtió a Gi Joe en uno de los mejores títulos de Marvel a mediados de la década de 1980, con un atractivo notable a las lectores femeninas debido a su representación equilibrada de personajes masculinos y femeninos.